![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjg7iUWbj_x1aRSr2gGovtk_hUrP_4HSHe836SOC5R7UWZljQAPi0_q_H3ykukklxPfCTa4Hd246anxYYsT5oDuGWTrhaQdCClk629Cx2qyoX7hn3mChEn-a12WNjI45GudPclj24lIStQ/s1600/images+%252830%2529.jpg)
Cirugía: La principal estrategia para
el tratamiento curativo del cáncer es la excisión de todas las células malignas
mediante una intervención quirúrgica. En el pasado, esto implicaba la excisión
de todo el tejido afectado y de la mayor cantidad posible de tejido
potencialmente afectado, incluidos los tejidos vecinos y los ganglios
linfáticos. Para algunos tumores, y en especial el cáncer de mama, no es precisa
una cirugía tan ablativa (mastectomía) en la mayor parte de los casos. Las
mejoras en las técnicas quirúrgicas, los conocimientos en fisiología, en
anestesia y la disponibilidad de potentes antibióticos y hemoderivados, han
permitido realizar cirugías más limitadas, con menos secuelas y más pronta
recuperación. Sin embargo, muchos cánceres están demasiado extendidos en el
momento del diagnóstico para que la cirugía curativa sea posible. Si la
extensión local del tumor afecta a tejidos vecinos que no pueden ser resecados,
o si existen metástasis a distancia, la cirugía no será un tratamiento
curativo. Sin embargo, puede ser beneficiosa para el alivio sintomático de
ciertas situaciones como la obstrucción, o puede tener el objetivo de disminuir
la masa tumoral para permitir una mejor respuesta al tratamiento
quimioterapéutico o radioterapéutico sucesivo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZDnYvUrAUYtmeZ3sxySIbitlC5-joz_V_d3Wn8UYlnV7cCenXyaqHsfAUVXIiT3HYE217lSq_Tq9Z8p2J1tSF3pWmgoKknJExqWGRy0O2_KEJrH21gzcZpIaqx9FtUp8qUz4We6Xshpg/s320/cancer-infantil.jpg)
La sensibilidad de los tumores a las
radiaciones es muy variable. Son tumores sensibles aquellos cuya sensibilidad
es superior a la de los tejidos vecinos normales. Cuando tales tumores son
además accesibles ?los tumores superficiales o los tumores en órganos como el
útero en el que se puede introducir una fuente de radiación? pueden ser curados
mediante radioterapia. La propiedad de la radiación de respetar hasta cierto
punto los tejidos normales permite el tratamiento de tumores en localizaciones donde
no es posible la cirugía por la proximidad de tejidos vitales o porque el tumor
ha empezado a infiltrar estructuras adyacentes que no pueden ser sacrificadas.
La radioterapia también se emplea con frecuencia como tratamiento paliativo,
sobre todo en las metástasis.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWWcsEvP5ZR2PLpfv7InI1j17OBXecTi38H0xciZIlPI75xvdWQT7rDZ__8iSkhKuTW-WxNYBnTBnMDwV6Yyc8mYKMMo6vQ6MHEZlb9NFWH32htafywX0c6MJ7kOyqyL4Ej6wA2aOSDz8/s320/tratamiento-cancer-990x662.jpg)
Quimioterapia: Consiste en la
utilización de fármacos para el tratamiento del cáncer. Puesto que los fármacos
se distribuyen en el organismo a través del sistema circulatorio, la
quimioterapia es útil para aquellos tumores cuya diseminación los hace
inaccesibles a la cirugía o a la radioterapia. Existen multitud de fármacos
anticancerosos, la mayor parte de los cuales actúan interfiriendo la síntesis o
función del ADN. Por tanto las células en división son más sensibles a la
quimioterapia.
La sensibilidad de ciertos tumores a
la quimioterapia es tal que es posible la curación en un alto porcentaje: esto
sucede en el cáncer uterino; las leucemias agudas (sobre todo en los niños); la
enfermedad de Hodgkin y los linfomas difusos de células grandes; el carcinoma
de testículo; el carcinoma de ovario; los carcinomas de células pequeñas del
pulmón, y gran parte de los cánceres infantiles. Muchas veces estos procesos
cancerosos se han diseminado en el momento del diagnóstico y no existe otra
opción terapéutica. Otros cánceres avanzados tienen buena respuesta a la
quimioterapia y pueden ser controlados durante periodos prolongados, por lo que
se utiliza con frecuencia como tratamiento paliativo.
Los dos principales problemas que
limitan la utilización de la quimioterapia son la toxicidad y la resistencia.
Las técnicas que evitan o controlan la toxicidad y disminuyen el riesgo de
resistencias se han ido perfeccionando. Es importante la instauración precoz
del tratamiento, la utilización de dosis óptimas del fármaco, la repetición de
los ciclos con intervalos cortos si es posible, siempre que se permita la
recuperación del paciente de los efectos tóxicos.
Terapia hormonal: Muchos cánceres
procedentes de tejidos que son sensibles a la acción hormonal, como la mama, la
próstata, el endometrio y el tiroides, responden al tratamiento hormonal.
Consiste en la administración de diferentes hormonas o antihormonas o en la
anulación de la hormona estimulante correspondiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario